reloj

miércoles, 8 de agosto de 2012

la puerta a la filosofia


NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA


  1. El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenista cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.


La filosofía moderna

Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofia renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.























esta   blogger  esta  crea do para  que  aprender y desarrolles  mas  tus  pensamiento  de  que lo que tanto llaman  filosofía  acá  encotraran   una  actividad   lecturas  vídeos  entre otro. y podrás  comenzar a  pensar








EL SABER FILOSÓFICO Y EL PROBLEMA DE LA FILOSOFÍA




LOS PERIODOS DE LA FILOSOFÍA

 Se suelen distinguir cuatro grandes periodos en la historia de la Filosofía. Estos periodos no son periodos estancos e independientes entre sí, sino que cada periodo surge como respuesta a los interrogantes que se plantean en el periodo anterior, y a la vez, inician el diálogo que va a suponer el periodo siguiente. Es por eso que muchos de los temas propiamente filosóficos se mantengan durante toda la historia de la filosofía. Lo que cada periodo añade es la forma particular de dar respuesta al problema que se concreta en un contexto histórico, científico y cultural.
Filosofía antigua
Es un periodo que abarca desde el inicio de la Filosofía –siglo V. a.C. – hasta el siglo III d.C. En este periodo surgen la mayoría de cuestiones que van a constituir la reflexión filosófica. Se plantean las cuestiones básicas de la ontología, la epistemología, la lógica, la moral, la ética y la teoría política.
            En este periodo podemos distinguir dos etapas:
        i.            Etapa cosmológica. El tema central es la pregunta por la physis, considerada como un ser dinámico generadora de los cambios y los procesos que ocurren en ella misma de acuerdo con un cierto orden. En la búsqueda de ese o esos primeros principios la Filosofía pretenderá ir más allá de lo que aportan los datos sensibles para buscar las leyes últimas que rigen el cosmos incluyendo al propio ser humano e incluso sus instituciones.
      ii.            Etapa antropológica. Hacia el siglo V a.C. la pregunta por el ser humano se convierte en el centro del pensamiento filosófico. Durante el llamado Siglo de Pericles, se conforma la vida social y política de Atenas. En esta época el interés de la Filosofía se centrará en cuestiones prácticas y en la doble condición del la persona, como ser humano y como ciudadano
Filosofía medieval
            Hasta finales del siglo XIV se desarrolla en Europa el pensamiento cristiano medieval como consecuencia de la caída del imperio romano y de la consolidación de la iglesia católica como único elemento cultural que unificaría e impondría su propia visión del mundo.
El principal rasgo de este periodo será su teocentrismo; Dios, como centro del universo, desplaza al hombre y a la naturaleza del interés filosófico en tanto que todo cuanto existe nace y depende de él, por lo tanto, las preguntas por los principios que rigen el cosmos encuentran respuesta en la idea de Dios. La fusión entre iglesia y política marcaría también las cuestiones relativas al ámbito político y por supuesto al ámbito moral en el que se impone la doctrina cristiana como único criterio para dirimir las cuestiones ético-morales.
Filosofía moderna
  Este periodo se inicia con el Renacimiento y la serie de cambios que se producen en el siglo XV en el ámbito histórico, cultural y científico. El pensamiento moderno surge en abierta oposición al pensamiento medieval.
La primera crítica hacia el mundo medieval proviene del Renacimiento y su concepción antropocéntrica y naturalista del mundo. El ser humano vuelve a ser el centro de las preocupaciones filosóficas y científicas y siempre desde una perspectiva naturalista. Este marcado carácter naturalista provocará la independencia de la razón con respecto a cualquier autoridad externa como la fe o la tradición.
La segunda gran ruptura se produce con el desarrollo de la ciencia y del método científico que cambian radicalmente la imagen que se tenía del mundo. Esta nueva ciencia busca formular las leyes que rigen el cosmos según modelos matemáticos, lo que aportaría universalidad y necesidad a los descubrimientos científicos.
El desarrollo de la nueva ciencia permitiría replantear los problemas relativos a los límites del conocimiento y por primera vez se empezaría a cuestionar el papel que juega la Filosofía como disciplina y su lugar en el conjunto de las ciencias.
 Filosofía contemporánea
 La Filosofía que se desarrolla a partir del siglo XIX se caracterizará por la diversidad de corrientes y tendencias, algunas de ellas enfrentadas entre sí, pero fundamentalmente por su carácter crítico y su actitud de sospecha.
 El diálogo con la ciencia y las implicaciones de la técnica en lo social y lo personal van a ser un referente de la Filosofía contemporánea. La ciencia, al igual que la Filosofía, también busca explicaciones racionales, ahora bien, la Filosofía no es una ciencia ni un tipo de saber parecido o agregable a la ciencia. ¿Por qué hablamos entonces de una relación entre ciencia y Filosofía? A partir de la modernidad se considera que el mundo, la realidad, es tal y como viene reflejada por la ciencia, por la imagen que ofrece el conocimiento científico. Por lo tanto, toda reflexión sobre el mundo va a ser una reflexión sobre el discurso de la ciencia.
 Hay que tener en cuenta que la relación entre ciencia y Filosofía es conflictiva esto se pone de manifiesto si consideramos que:
  •   La ciencia no está libre de presupuestos, que en muchos casos distan de ser científicos.
  • No hay un cuerpo de saber único al que se le pueda llamar ciencia. Lo que llamamos ciencia, en tanto que actividad científica, consiste en trabajar sobre problemas revisables mediante métodos así mismo revisables. El término "ciencia" incluye muy diversos modos de hacer ciencia y sólo teniendo en cuenta semejante diversidad tendrá sentido tratar de situar la Filosofía con respecto a la ciencia.
 Según Ferrater Mora sólo queda una manera de entender la relación entre ciencia y Filosofía y este consiste en que la Filosofía asuma de algún modo el que hacer científico. La Filosofía opera científicamente cuando toma como objeto de estudio la propia       ciencia. Tarea que debe hacerse desde una triple perspectiva:
Primero        Análisis lingüístico. La Filosofía aclara el significado y la conexión lógica entre los términos de la ciencia.
Segundo     Revisión conceptual.   La Filosofía revisa los cambios que se producen en los conceptos, como estos cambia con la historia y con el propio desarrollo y evolución del conocimiento. Así, el concepto de "ciencias físicas" o el de "Psicología" o de "espacio" no son los mismos que hace cien años.
Tercero       Crítica social.    A partir del siglo XIX, con la revolución industrial, entramos en una nueva etapa de desarrollo científico- técnico. Es lo que Carlos Paris ha llamado Etapa neotécnica. A partir de esta etapa el desarrollo científico aparece más ligado a la producción industrial que a la propia investigación científica. El poder económico y militar toma consciencia de la fuerza que la investigación supone y tratará de controlarla. Como consecuencia, el ideal de conocimiento entra en crisis y la ciencia pierde su independencia.
 Cabe por tanto afirmar que ni la ciencia ni la tecnología se pueden considerar al margen de las relaciones sociales. Dado que no existe una neutralidad tecnológica ya que la tecnología es siempre de "doble uso" es necesario exigir una responsabilidad social de la actividad científica. En esto consiste la tarea crítica que la Filosofía desempeña con respecto a la ciencia.


La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. Hay algunos que sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar. Pero ¿qué es esto de filosofar, de dónde surge?
filosofia001
Filosofar: ¿qué soy?, ¿qué es el mundo?
El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo.
Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo?
Dentro de estas preguntas esenciales se hallan contenidas una cantidad de preguntas derivadas, como qué es la vida, qué es el bien, qué es el amor, qué es la felicidad. Cuando se trata de contestar a estas preguntas en forma sistemática y objetiva; es decir, prescindiendo de preferencias personales, se está filosofando, se está haciendo filosofía.

La filosofía puede ser el producto de una crisis exterior, en la que lo que está en torno a mí parece vacilar y nada parece seguro, o de una crisis interior, en la que de repente comienzo a dudar de todo lo que hasta ayer daba por aceptado. En este último caso se produce lo que los griegos llamaban la admiración, cuando hasta las cosas más sencillas me admiran.
Siempre vi que el sol salía por el este y se ponía por el oeste, pero hoy ese hecho me produce admiración y me pregunto: ¿porqué el sol sale por el este y se pone por el oeste? Como dice Aristóteles, éste es un saber sin utilidad, porque independientemente de lo que yo concluya, el sol seguirá haciendo lo que venía haciendo. Es un saber por el puro gusto de saber.
filosofia002
El saber por el gusto del saber.
Vemos entonces que la filosofía no es para cualquiera, porque, en primer lugar, hay que tener cubiertas una serie de necesidades para poder ponerse a filosofar.
Si mi preocupación más importante en este momento es cómo hacer para comer, no puedo ponerme a pensar porqué sale el sol. Además hay gente que, aunque tenga todas sus necesidades cubiertas, nunca se preocuparía por filosofar.
Vemos entonces que la filosofía exige determinadas circunstancias y determinada disposición de ánimo. A este ánimo puedo ser llevado por circunstancias externas, cuando la propia realidad se encarga de demostrarme que lo que yo creía no era cierto, cuando las expectativas no se cumplen, cuando las personas con las que contaba me fallan. En ese caso me veo impulsado a buscar en mí mismo, las verdades fundamentales que necesito para vivir.

Este es el comienzo del filosofar. Lo que se enseña en los institutos es el resultado de esto, después de muchos siglos de filosofar, lo cual no quiere decir que la filosofía sea un cuerpo de verdades canonizado. Lo que se enseña es el resultado de lo que han pensado todos los filósofos que han vivido, que constituye un acervo que no puede ser dejado de lado y por eso se lo estudia. Pero una vez enterado de todo lo que otros han pensado, cada uno es libre de aceptarlo o de ponerse a pensar por su cuenta.

La actividad de filosofar implica liberarse de todo preconcepto, ya sea por propia decisión o por una causa exterior.
filosofar004
Grecia, la cuna del saber filosófico.
El primer filósofo del que tenemos noticia que se ocupó de estos temas, fue el griego Sócrates, que vivió aproximadamente desde 469 a 399 a. de C. Nació en la ciudad de Atenas y vivió en la misma casi toda su vida, salvo para participar en la guerra del Peloponeso.
Antes de Sócrates existieron otros filósofos, pues la filosofía, tal como hoy la entendemos, comienza en el siglo VI a. de C. en las costas del Asia Menor e islas adyacentes, y se extiende después a las colonias griegas en el sur de la península itálica.
Estos filósofos, a los que se suele llamar presocráticos, se ocuparon de un tema filosófico que se llama el problema ontológico. Entre ellos tenemos aThales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Empédocles, Pitágoras, Heráclito, Parménides y Zenón de Elea.
Luego apareció Sócrates, que se ganaba la vida como escultor y que no dejó ningún escrito. Lo que nos ha llegado de su pensamiento, lo ha sido a través de su discípulo Platón.
Sócrates introduce en la filosofía la idea de que, además de los objetos del mundo físico, existen cosas intangibles como la justicia, la moderación, la valentía, de las que se puede dar el concepto, que se pueden definir; y lo que él busca es precisamente la definición de esos conceptos.
Esta es la aportación fundamental que hizo Sócrates y la razón por la cual opino que es el primer filósofo que se ocupó de los problemas que atañen al hombre común.

Sócrates pensaba que a través del entendimiento y de la razón, se puede llegar a decir qué es el amor, la compasión, el valor, etc. Para él, el tema fundamental de la filosofía era la moral, la cual debía llegar a elaborar, de los objetos que estudiaba, conceptos tan precisos como los de la geometría, de manera que pudiese ser enseñada como lo es una disciplina matemática. De esa manera, decía, se eliminaría la maldad, dado que, en su concepción, la maldad era el producto de la ignorancia. Enseñaba que el sabio es el que sabe vivir, quien se conoce a sí mismo y sabe controlarse, y no aquel que sabe muchas cosas.
filosofia003
¿Filosofando?
Sócrates era feo y excéntrico, pero sus enseñanzas atraían a muchos discípulos. También había mucha gente que lo odiaba, porque en sus conversaciones desafiaba, a cualquiera que se decía conocedor de algo, a demostrarlo y muchas veces ponía en ridículo a los supuestos entendidos.
Cuando tenía alrededor de setenta años, fue acusado por las autoridades de su ciudad de faltar el respeto a los dioses y de corromper a la juventud por impartirle enseñanzas en contra de la tradición. Fue celebrado un juicio, cuyo resultado fue condenar a Sócrates a darse muerte ingiriendo un veneno, la cicuta.
Durante el juicio, se le dio a Sócrates la posibilidad de elegir entre el destierro y la muerte, y él prefirió la muerte antes que abandonar su ciudad. También sus amigos hicieron los arreglos para que escapara de la cárcel, pero prefirió morir antes que quebrantar las leyes.
Decía Sócrates que la filosofía era la preparación para la muerte, y que quien sabe vivir, sabe morir. Fiel a sus enseñanzas, supo controlarse hasta el final, y murió acatando lo que le indicaba la razón, que era respetar las leyes de la ciudad en que había nacido y vivido.

Lo que nos hace dudar es el inconveniente, lo que se interpone en nuestro camino para llegar a alguna parte. El que es feliz no se preocupa acerca de la felicidad. Cuando algo nos falta, entonces empezamos a dudar de las apariencias y a buscar un sustento más sólido para nuestra vida, un saber que vaya más allá de lo que comúnmente nos ofrece el mundo.
Lo que buscamos es la filosofía, el saber que parece más inútil y al mismo tiempo es el más importante, porque no tiene otra consecuencia práctica más que la de enseñarnos a vivir. Empezamos entonces a crecer, pero intelectualmente, a expensas de dominar las porciones menos evolucionadas de nuestro ser.
filosofia005
En tanto todo transcurra apaciblemente, podemos manejarnos en la vida con los usos y costumbres establecidos en el tiempo y el lugar en que nos ha tocado vivir. Cuando la crisis se produce, la única manera de vivir racionalmente es ponernos a ver qué son las cosas y qué se ha de hacer con ellas. Buscamos salir de lo particular y llegar a lo general.
Nos planteamos: ¿qué puede hacerse para vivir mejor, para ser más felices? Aprendemos a controlar las pasiones en la búsqueda de valores más trascendentes, descubrimos que es más sabio dominarnos que dar rienda suelta a nuestras emociones.
El hombre está formado por cuerpo y alma (o espíritu), pero es esto último lo que nos hace hombres, lo que nos diferencia de los otros animales. Para algunos pensadores importantes, la forma correcta de ser humano es dar preponderancia a nuestra parte espiritual en detrimento de nuestra parte animal. Controlándonos y dominándonos, es como crecemos espiritualmente, como más plenamente realizamos el ideal del ser humano.
La vida según la inteligencia, nos dice Aristóteles, es la que procura la mayor felicidad, porque es vivir de acuerdo con lo más excelente que tiene el hombre.










 .

No hay comentarios:

Publicar un comentario